PLANIFICACIÓN DE CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN



E.1.  PLANIFICACIÓN DE CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN

Un anunciante comunica a la agencia su intención de lanzar una campaña de publicidad. Normalmente llamará al ejecutivo de cuentas para realizar una reunión en la que le dará la información básica. Como ves aquí empieza todo.
La planificación y evaluación de una campaña en los medios de comunicación puede ser un proceso delicado.
Esta modalidad de Planificación comprende al proceso de implementación en Medios de Comunicación de una Campaña Publicitaria.
 
Para su Implementación cuenta con una importante batería de herramientas cuantitativas tales como la medición de la Audiencia Bruta o Rating, el Costo por punto de Rating, el Análisis de la Cobertura Neta, la Tasa de Repetición, la Distribución de Frecuencias; y herramientas cualitativas como el Índice de Afinidad del Target, la Composición del Target, las diferencias entre los distintos tipos y alternativas de Medios, el rendimiento según su Desarrollo en el Tiempo, etc.
 
El proceso de Planificación de Medios comienza con la recepción del  Brief Publicitario, una herramienta que facilita realizar una Síntesis Ejecutiva de una Campaña Publicitaria. A partir de allí se recorrerán distintas etapas:
 
1- Encuadre: comprende el proceso de lectura y análisis del Brief por medio del responsable, en una agencia de publicidad, de la planificación de medios o media planner, cuya tarea central es la de facilitar a sus clientes en el logro de los objetivos de negocio a través de sus presupuestos de publicidad.
 
Este análisis pondrá el foco en evaluar el mejor despliegue posible en los medios de comunicación disponibles, realizando el análisis de audiencias, el seguimiento de la evolución de la competencia en medios, la lectura de las tendencias del mercado y las motivaciones de la comprensión de los consumidores, entre otros elementos necesarios para responder a preguntas tales como:
 
1. ¿Qué porcentaje del total de la audiencia se puede alcanzar a través de diferentes medios de comunicación disponibles?
 
2. ¿En que medios de comunicación (y/o canales y soportes publicitarios) debo colocar los anuncios?
 
3.¿Cuál es la frecuencia de aparición en medios a seleccionar?
 
4. ¿Cuánto y cómo debe ser asignado en cada medio el dinero del presupuesto de la campaña?
 
2- Estrategia de Medios: En esta etapa se parte del análisis realizado en la etapa anterior para luego determinar la Estrategia de Medios compuesta del Objetivo General, los Objetivos Específicos, las Acciones y los Resultados a alcanzar en función de la relación entre el Perfil del Anunciante, las Características del Producto o Servicio, la Estrategia Publicitaria, los Medios de Comunicación Preseleccionados y su performance por áreas geográficas, horarios, distribución, impactos, audiencias, etc., el Target o Público Objetivo y sus distintas segmentaciones y comportamientos registrados y medidos en el mercado frente a los Medios Preseleccionados y el Formato de los Soportes (Avisos) diseñados, Fecha de Lanzamiento y Calendario, Número de Impactos Previstos, Costos: de cada aviso y de la campaña completa, Presupuesto Disponible, etc., de los que se desprenderán los ejes centrales y líneas de acción básicas para la realización del Plan de Medios.
 
3- Plan de Medios: una vez realizada la presentación de la Estrategia de Medios diseñada al cliente y el siempre necesario intercambio de opiniones y comprobación de ajustes necesarios para garantizar, desde el punto de vista de la planificación, la viabilidad y factibilidad entre objetivos de comunicación planteados y resultados previstos, lo que implica tanto el mejor resultado en términos de costo/beneficio como de realización plena del concepto creativo propuesto, se procede a la formalización del Plan de Medios.
 
El Plan de Medios resultante incluirá: la elección de los medios que se utilizarán; la asignación del presupuesto por cada medio seleccionado; la distribución y asignación geográfica de la inversión en medios; la distribución de la acción/presión publicitaria según el período de tiempo determinado para la duración de la campaña en curso.
 A continuación, se indican los pasos para lograr la exitosa implementación de una campaña. Se recomienda el uso de estas herramientas entre todos los beneficiarios a fin de garantizar una campaña eficaz en los medios de comunicación.
Estas herramientas se pueden adaptar a cualquier formato creativo y mediático.

Plan de comunicación publicitaria
¿Te has preguntado alguna vez cómo se hace la publicidad? Aquí va la respuesta: depende. ¿Te refieres a un anuncio o a una campaña? La contestación es necesariamente distinta en uno u otro caso.

Si hablamos de un anuncio, es decir, de un mensaje sobre un producto, una idea, etc. el trabajo consiste en ponerse directamente a escribir o a dibujar sobre un papel o la pantalla, después se averigua en qué material hay que mandarlo a un periódico por ejemplo, se compra el espacio y se espera a que salga. Una campaña es algo distinto. Busca la palabra en el diccionario. A ver si te sale esto: conjunto de actividades aplicadas a un fin. Ahora combínalo con lo que acabamos de ver. Verás que la información con la que se cuenta, el número de personas que intervienen, el esfuerzo y el resultado que arrojan anuncio y campaña son también distintos.

En publicidad una campaña es el resultado de aplicar la planificación a un fin publicitario, por tanto,
Implica la búsqueda de la mejor solución posible a un problema de comunicación con un público masivo,

Supone una acción dentro del plan estratégico de comunicación, coherente con la política de comunicación e imagen de la organización,


Debe asumir la coordinación con el resto de las políticas y acciones de la organización

Requiere desarrollar el proceso propio de cualquier planificación.
El plan de comunicación publicitaria se realiza en tres fases fundamentales que incluyen diferentes etapas y pasos. Estrictamente, éstos no se producen siempre unos detrás de otros. En ocasiones los encargados de cada parte trabajan en paralelo poniendo en común su información y sus ideas hasta llegar a cumplir con los objetivos del plan. Te presentamos la visión general de todo el proceso.

Fase de investigación

La campaña comienza con la recogida y el análisis de la información proporcionada por el anunciante. Puede darla de palabra en la reunión de briefing (5.4.), pero es conveniente que lo haga por escrito. El ejecutivo pone en común la petición del cliente con el equipo inicial de personas que van a participar en la campaña.

          Si la información proporcionada no es suficiente para tomar las decisiones se pone en marcha un plan de investigación del que se encarga al departamento de investigación o a una empresa especializada. Lo que se persigue es partir de un buen conocimiento de la situación.



           Fase de creación del plan de publicidad

           La investigación lleva al equipo a una serie de conclusiones sobre los factores que explican o influyen en la eficacia de la acción publicitaria del anunciante. A partir de ellas es preciso tomar decisiones y elaborar la estrategia. Las decisiones giran en torno a los objetivos de la campaña, el público al que vamos a dirigir el mensaje y el presupuesto necesario o disponible.

La estrategia publicitaria se adapta a estos tres puntos. Implica las etapas de creatividad del mensaje, planificación de medios y producción. Con ellas la campaña puede lanzarse a través de los espacios contratados para que el público elegido pueda recibirlo.


Fase de control y evaluación

          Durante el periodo en que la campaña está en los medios es preciso verificar que las inserciones aparecen en las condiciones contratadas, tanto en número como en calidad. Esta tarea de control es compatible con la evaluación de la campaña que trata de estimar el efecto obtenido con ella sobre el público objetivo.

          Este es el proceso completo de planificación publicitaria. Puede llevarlo a cabo íntegramente el anunciante, a través de una agencia de publicidad o contratando diferentes empresas especializadas para cada parte del proceso.

Si el anunciante no tiene agencia o no tiene decidido con cuál trabajar, uno de los procedimientos más habituales, como ya vimos (4.8.), es el concurso, en el que varias agencias participan con su propuesta para ganar la cuenta. De este modo el anunciante elige agencia y campaña al mismo tiempo.



Objetivos de las Relaciones Publicas

El objetivo principal de las relaciones públicas es la creación de confianza en su entorno público, o regenerar y consolidar ésta confianza. Para lograr éste objetivo el trabajo se centra con mucha frecuencia en la imagen pública de la entidad, como reflejo de su percepción.
Dicho de otra manera; las Relaciones públicas, entendidas como un instrumento de promoción, tienen como objetivo la difusión favorable de la empresa y sus productos, ya sea en medios de comunicación, foros de visibilidad, exposiciones y otras actividades dirigidas al público objetivo de los mensajes.
Según los tipos de público; los objetivos de las relaciones públicas se pueden clasificar en:
-Objetivos con los públicos internos.
-Objetivos con los públicos externos.
Objetivos con los públicos internos:

El objetivo principal con respecto a los públicos internos es:
-La formación o constitución del "grupo empresa", es decir, que la totalidad de los integrantes de la organización, desde el más elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerárquico que constituyan el grupo, se transformen en un conjunto de personas que poseen un objetivo común e interaccionan entre sí. Para que esto pueda realizarse es indispensable que se establezca un sistema de comunicación efectivo que genere:
*Sentido de pertenencia a la organización
*Elevación del grado de satisfacción de los recursos humanos
*Creación de una cultura propia en todas las escalas y dependencias

Impacto generado por el grupo empresa:
-Eleva el rendimiento o productividad del trabajador, dado que éste se siente partícipe e involucrado en las decisiones adoptadas, ya que ha participado en la elaboración de las mismas.
-Se produce una sensible disminución de los costos, debido a la eficiencia con que los recursos humanos cumplen sus respectivas labores.
-Se logra una capacitación permanente del personal, tanto de los jefes como de los subordinados. En las reuniones periódicas, por medio de las enseñanzas e indicaciones que los superiores hacen a sus subordinados.
-Se estimula la creatividad.
-Se crea un espíritu de pertenencia.

Aspectos que el público interno debe conocer de la empresa:
El empleado tiene derecho a conocer el estatus de la organización. Sin embargo por falta de políticas de comunicación o por una visión miope, muchos de estos temas se consideran información confidencial y se guardan celosamente en los cajones.
Entre los aspectos que se debe dar a conocer al personal son:
Filosofía corporativa (Misión, visión, valores,etc.), objetivos, políticas, estructura (nacional e internacional si fuera multinacional), organigrama interno, productos o servicios de la empresa, posición de la empresa en el mercado nacional, situación financiera, principales clientes y proveedores, organizaciones asociadas, planes a corto, mediano y largo plazo.

OMBUDSPERSON  (Un recurso diferente en la comunicación interna)
La oficina del ombudsperson es un canal neutral que provee asistencia confidencial e informal para resolver problemas y conflictos entre empleados, proveedores y contratistas de la empresa; relacionados con el trabajo.

La asistencia se provee mediante tres principios básicos:
A) Confidencial. Las conversaciones sostenidas son privadas, extraoficiales y con el mutuo entendimiento de que serán confidenciales. El ombudsperson toma las medidas necesarias para proteger los archivos y documentos de las conversaciones confidenciales a fin de evitar que sean inspeccionados por otras personas, incluyendo la gerencia.
B) Neutralidad. El ombudsperson es un representante neutral; es decir, no toma partido por ninguna de las partes involucradas y se ocupa de que se actúe con justicia en el proceso para encontrar posibles soluciones.
C) Informalidad. La oficina del ombudsperson no forma parte de la estructura administrativa de la empresa; por tanto, no emite políticas o decisiones administrativas, ni lleva a cabo investigaciones formales. Sólo hará referencia y recomendaciones para mejorar el ambiente de trabajo.

       Manejo de las Noticias internas
      Cuando ocurren acontecimientos positivos en la empresa, los directivos difunden rápidamente las noticias entre el personal, no sucede así con las malas noticias ya que esperan que nunca salgan de la sesiones de la junta directiva y tratan de ocultarlas y enterrarlas.
Pero es vital informar de las malas noticias a los empleados y de la menor manera a fin de contrarrestar los chismes y rumores que distorsionan la verdad.
Para manejar la estrategia de difusión en dichos casos se sugiere lo siguiente:
Ser proactivo, centralizar la información, detectar las inquietudes del personal, identificar a los líderes de opinión, buscar alianzas con el sindicato; si es que hay, decir la verdad, crear conciencia en la gente acerca de la situación crítica, mencionar lo que la empresa está haciendo para remediar la situación, contextualizar la situación de la empresa, asegurarse de que el contenido de sus mensajes sea racional y emocional, incluir mensajes que levanten la moral de la gente.
Aspectos que los accionistas deben conocer de la empresa:
En muchos programas de relaciones públicas se omiten a los accionistas como públicos internos ya que se manejan los siguientes supuestos:
-No les interesan los asuntos de la empresa solo los dividendos
-La mayoría de los accionistas conoce muy poco sobre finanzas corporativas
-Los asuntos de la corporación no deben ser revelados a los accionistas para evitar que se enteren los competidores
-Los accionistas reciben mucha información que desechan la mayoría sin leerla
-A los accionistas no les interesan las operaciones corporativas
La creencia de estos supuestos con lleva a un círculo vicioso. Por una parte los accionistas no se interesan en la empresa porque no reciben información oportuna y adecuada acerca de ella, lo que conduce a que tomen decisiones a la ligera o se nieguen a apoyar proyectos clave; por otra parte los encargados en la empresa del nexo con los accionistas no se dirigen sistemáticamente y con la información adecuada de las necesidades y expectativas porque asumen que no les interesa obtener datos de la compañía.
El nexo con los accionistas debe contribuir a un mejor entendimiento entre la empresas y sus accionistas a fin que estos sean portavoces de la compañía, a ser más concientes de las acciones que se toman y a reducir la rotación de los accionistas.

        Objetivos con los públicos externos:
        Básicamente son dos los objetivos a ser perseguidos por las relaciones públicas con referencia a los públicos externos:

*Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía hacia la empresa o institución y nos brinden su apoyo y comprensión.
*Lograr, por medio de un dialogo permanente, la concordancia de intereses entre la organización y sus diversos públicos para beneficio de ambas partes.
*Fortalecer las relaciones con las comunidades donde operen las organizaciones, a través de la proyección social o responsabilidad social empresarial.

El merchandising
    

El merchandising es una técnica de gestión de ventas que se dedica a estudiar la manera de incrementar la rentabilidad en los propios puntos de venta. on actividades que estimulan la compra por parte de los clientes en determinadas zonas de un local comercial. Se realiza mediante estudios e implementación de técnicas comerciales que permiten presentar al producto o servicio de la mejor manera a los clientes. Para su puesta en marcha se recurre a distintas técnicas que harán que el producto o servicio resulte más atractivo para los consumidores potenciales.
El merchandising es una técnica que incluye las actividades desarrolladas en el punto de venta para modificar la conducta de compra de los consumidores. Entre sus principales objetivos está  llamar la atención de los consumidores para incentivar de esa la manera la compra de los productos que más rentabilidad tienen para la empresa.
Buscan seguir argumentando e influyendo de forma constante en los potenciales clientes para mantener e incrementar las ventas, incluso incrementando las ventas por impulso o no pensadas antes del momento de la compra.
Se podría considerar que el merchandising es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas cuyo objetivo es la consecución de una venta o llamar la atención del posible cliente. Así, esta disciplina bebe de otras técnicas como:
  • Gestión del lineal, gestión del espacio
  • Estudio de mercado, estudiando diferentes aspectos de cliente, competencia y público objetivo
  • Gestión del surtido
  • Animación del punto de venta, acciones para hacer atractivo el espacio de compra (incluye PLV)
El merchandising como técnica pretende utilizar diferentes aspectos del producto para incentivar la compra o llamar la atención del consumidor. No se trata de una ciencia exacta, sino de saber aprovechar diferentes características para construir un mensaje eficaz. Algunos de los aspectos en los que se centra el merchandising son:
  • En el color
  • En el grafismo
  • En valor de la superficie
  • En situación de grupo de productos
  • En situación de pasillos y puertas
  • En exposición del producto
  • En los elementos decorativos
  • En la presentación del producto
  • En tarjetas comerciales
  • En etiquetas de productos
  • En niveles de ventas
  • En los productos que se muestran más visibles
  • En los elementos exteriores del negocio, como escaparates
  • En la iluminación
  • En el recorrido general del local
La PLV es una de las principales técnicas de publicidad que se hacen en el punto de venta, consistentes en mensajes publicitarios o promocionales en los propios puntos de venta. Busca ofrecer información sobre el lanzamiento de nuevos productos u ofertas, atraer la atención sobre productos determinados, animar el punto de venta, dar motivos para la venta o repetir menajes publicitarios para reforzarlos.
 E.2.  Coordinación de campañas de comunicación


Una campa publicitaria consiste en la coordinación de las diferentes acciones realizadas para transmitir un mensaje concreto a un segmento establecido de público durante un período de tiempo definido, con unos medios y un presupuesto determinados.

La planificación, ejecución y control de una campaña publicitaria es un proceso complejo, en el que es tan importante la creación del mensaje como el dominio y control de su difusión. Actualmente este proceso requiere, además del dominio de los medios tradicionales, conocer las claves específicas de un medio de comunicación global y con códigos propios como es Internet.

Las siguientes acciones se deben tomar en cuenta para poner en marcha una campaña de comunicación:

1)      A quién va dirigido: el público al que queremos ofrecer la acción.


2)      La estrategia de la marca: toda acción de comunicación debe estar englobada en una estrategia más general para que el cliente perciba que las acciones tienen una misma dirección.

3)      El mensaje a transmitir: que tiene que estar en base a la estrategia de marca o de la empresa y entendible por el público objetivo. En el mensaje se debe de incluir las acciones, los períodos de actuación, los datos de contacto….

4)      La imagen que acompaña el mensaje: debe estar acorde con la campaña y con la imagen de marca. Ades llamar la atención al público objetivo.

5)      El leitmotiv de la campaña desde el lanzamiento de un nuevo producto o servicio hasta un premio por la compra durante el período de acción debe ser atractivo para el cliente objetivo.

6)      Duración de la campaña, puede ser con motivo de una celebración ya pactada como día de la madre, navidades etc… o específica con la empresa, pero debe de conectar entre el leitmotiv y el público objetivo.

7)      Las fechas  de las acciones deben ser coherentes con el lanzamiento de la campaña.

8)      La empresa de diseño: si no tenemos disadores internos, debemos acudir a un profesional para transmitir, qunes somos, cuáles son nuestros objetivos y a quién va dirigida la campaña.

9)      El canal: dónde publicamos, online, offline, papel, radio etc…. La decisión tiene que ver con los costes, el presupuesto de la empresa y el canal utilizado para informarse el público objetivo.

10)   El soporte: una vez seleccionado el canal, el soporte se el medio como Facebook en online o el nombre de una revista en offline. Esta selección también tiene que ver con el perfil del público objetivo.

11)   El objetivo: un elemento que frecuentemente es olvidado. Por qué se realiza la campaña para aumentar en un % las ventas o para tener mayor visibilidad en redes sociales…

12)   Revisar el cumplimiento del objetivo y de la campaña: ¿hemos cumplido con el objetivo?, ¿qué dificultades hemos encontrado?, ¿la campaña ha sido efectiva en el público objetivo? Medir el impacto en las campañas es difícil, se puede realizar en rminos de ventas, de seguidores etc… Es recomendable utilizar herramientas como cupones,  que permitan medir su impacto.

Las campañas de comunicación están directamente relacionadas con el perfil del cliente objetivo y con la estrategia de la empresa.





Evaluación:

La comunicación, tiene que ser una actividad bi-lateral (entre el anunciante y el consumidor), más que unilateral (del anunciante hacia el consumidor), pues la única manera que el anunciante (emisor) tiene para saber si el consumidor (receptor) ha recibido y comprendido la información que éste le ha enviado, es recibiendo de aquel la respectiva retroalimentación. Pero es muy raro ver que el consumidor tiene interés en que el anunciante sepa que ha recibido su mensaje y es más raro n ver que se preocupe por informarle qué es lo que ha captado en éste. Así que la retroalimentación no la recibirá el anunciante a menos que, por su propia iniciativa, salga a la calle a pedírsela al consumidor. Esta actividad es

conocida como "Evaluación de la comunicación". La importancia de la evaluación de la comunicación radica justamente en que, si el mensaje no es recibido, o si no se logra comunicar la idea que se desea, la estrategia mercadogica implementada puede no ser tan exitosa como se espera. Por así decirlo, evaluar la publicidad, equivale a completar el proceso de la comunicación anunciante- consumidor. Cuando se habla de comunicación, especialmente si ésta es masiva, evaluarla en realidad consiste en completar el proceso de la misma. Es verificar si el receptor ha recibido el mensaje, y si, según los objetivos mercadológicos, éste
lo ha entendido como se esperaba que lo hiciera, pues dependiendo de ello, y como parte del ciclo mercadogico, debetomarse una u otra decisión, esto es, continuar o ajustar la estrategia de comunicación.  La verificación de si el receptor ha recibido el mensaje se realiza a través de la investigación de medios, mientras que la verificación de si el destinatario ha entendido lo que se esperaba se lleva a cabo mediante la investigación de contenidos.

Si, como se dijo anteriormente, para que se complete el proceso de comunicación es necesario, entre otras cosas, que el mensaje llegue a quien éste va dirigido, una de las tareas implícitas en la evaluación de la comunicación publicitaria consiste en verificar si quienes están recibiendo el mensaje tienen las características cualitativas (sociodemogficas, psicográficas, de estilo de vida, de
hábitos de consumo, etc.) y cuantitativas (cantidad de personas o de hogares) que corresponden al grupo objetivo al que se desea llegar. Es decir, de los medios se debe evaluar:

Las Audiencias.- Mediante este tipo de investigación se determinan las características sociodemográficas (sexo, edad, nivel socioeconómico, etc.), psicogficas (rasgos de personalidad, motivaciones, etc.), de estilo de vida (usos y costumbres en general), y los hábitos de consumo del producto en cuestión (frecuencia, cantidad, marcas, etc.) en el público de los diferentes medios publicitario.

El Rating.- Por otra parte el estudio del rating,sicamente nos habla de la cantidad de personas u hogares que se exponen al medio, al canal, al horario, al programa, etc. donde se transmite el anuncio.

Investigación de Contenidos.- Además, y como también se señaló, es necesario verificar si el receptor está entendiendo lo que el emisor quiere que éste entienda. Esto es, de los contenidos se debe evaluar:

Identificación de la clase de producto.- El blico debe tener claro qué clase de producto es el que se esanunciando.

Identificación de la marca.- Debe también identificar la marca de ese producto.

Recordación de elementos.- Se dice que para que una comunicación sea efectiva, quien la recibe debe ser capaz de recordar al menos algunos de los elementos que constituyen el mensaje. Si esto sucede, entonces éste puede tener un significado para el receptor, y puede llegar despertar en él la intención de comprar el producto. Por esta razón, debe verificarse si se recuerdan elementos:

a) En televisión, de audio (texto, sica, etc.) y de video (texto e imágenes). b) En radio, de audio.
c) En medios impresos, de texto y de imágenes.



Elementos más y menos gustados en el anuncio.- Pero además es necesario verificar que los elementos recordados son del agrado del público, pues, de lo contrario, pueden estar causando cierto rechazo hacia el producto anunciado.

Beneficios atribuidos al producto.- Por otra parte, es importante saber qué beneficios (ventajas, necesidades que satisface, etc.) y características (precio, calidad, canales de distribución, etc.) son los que, habiendo recibido el mensaje, el público espera encontrar en el producto anunciado.

Intención de compra a priori.- Asimismo, y como resultado de las expectativas que el anuncio ha generado en el público con respecto al producto, es necesario conocer qué tan dispuesto está el público a comprar el producto anunciado.

Investigación del comportamiento de compra.- Es bien sabido que la publicidad no es el único determinante de las ventas. Sin embargo, una manera de evaluar en qué medida ésta las apoya es verificando en el público:

Compra real.- Una vez que el anuncio ha alcanzado a su público, y ha generado en éste ciertas expectativas y cierta disposición a comprar el producto, éste podrá, o no, comprarlo realmente. Saber si lo ha hecho podría indicar que el anuncio, al menos en alguna medida, influyó para que lo hiciera.

Congruencia entre las expectativas y los resultados obtenidos con el producto.- Si el consumidor compra el producto, pod evaluarlo y confrontar sus expectativas contra lo que realmente está encontrando en él. Saber si hay esta

congruencia nos hablade si en el consumidor hay una satisfacción o una insatisfacción en relación con el producto.

Intención de compra a posteriori.- Ese grado de satisfacción o insatisfacción derivado de la dicha congruencia se verá reflejado en una intención de compra, posterior a la prueba del producto. Si esta es baja, ello nos confirmauna insatisfacción que pudiera ser evitada ajustando el mensaje, de manera que genere en el consumidor expectativas acordes a lo que el producto puede ofrecer en realidad.



Formas de evaluación.


Antes de la campaña.- Poner al aire un anuncio publicitario, e incluso producirlo, generalmente representa costos tan elevados que, cuando se llega a estas etapas, difícilmente se está en posibilidades de dar marcha atrás, de corregir o de ajustar, y el anuncio, en lugar de beneficiar a la marca, la puede perjudicar. Por ello, probar la campaña antes de lanzarla resulta ser siempre una buena idea.

Investigación de medios:


Utilidad.- Estos estudios sirven para resolver la pregunta sobre qué medio utilizar para llegar al público objetivo. La Advertising Research Foundation (ARF) sugiere que deben estar disponibles seis tipos diferentes de datos acerca de los vehículos de los medios (Kinnear & Taylor, 1996, p.714). Esos seis tipos de datos se describen a continuación:

Distribución de los vehículos de los medios.- La cantidad de ejemplares en circulación de una revista o un periódico, o la cantidad de aparatos de radio o televisión poseídos por la población que interesa.

Audiencia de los vehículos de los medios.- La cantidad de personas que se exponen al medio. En el caso de los medios impresos, la cantidad de personas que los leen; en el caso de los medios electrónicos (radio y televisión) la cantidad de personas que los escuchan y/o ven al mismo tiempo. En general, la audiencia de un medio es mayor a la cantidad de vehículos del mismo, pues generalmente es más de una persona la que se expone a cada uno de ellos.

Exposición publicitaria.- No todas las personas expuestas a un mismo vehículo se percatan de todos los anuncios en él contenidos. La razón de ello tiene relación, tanto con el medio, como con el anuncio mismo (el producto que anuncia, su composición gráfica y literaria, etc.). A que la cantidad de personas

que resultan expuestas a un anuncio determinado es menor al número total de personas que se exponen al vehículo del medio.

Percepción publicitaria.- Pero, ades, no todas las personas se percatan de un anuncio realmente lo perciben, es decir, no todas captan su mensaje. El hecho de que una persona esté frente al televisor en el momento en que se transmite el anuncio u hojee la página donde éste se encuentra inserto, no significa necesariamente que va a enterarse de qué se trata. El número de personas que perciben un anuncio es menor al número de personas que se percatan de la presencia de éste.

Comunicación publicitaria.- Asimismo, la cantidad de personas que entienden el anuncio, tal y como lo espera el anunciante, generalmente es menor al número de personas que lo perciben.

Respuesta de ventas.- Finalmente, del total de personas que entienden el mensaje justo como el anunciante espera que lo hagan, sólo una parte de ellas mostrarán el comportamiento esperado, esto es, sólo algunas terminarán comprando el producto anunciado.

Prueba de copy.- Estrictamente hablando, copy se le llama al texto del anuncio, sin embargo, en la práctica la prueba de copy se emplea para evaluar todos los aspectos de un anuncio (color, gráficas, fotos, acción, texto, personajes, escenas, etc.)

Utilidad.- Sirve para conocer lo que al consumidor le comunica el copy de la campaña. En base a los resultados pueden hacerse algunos ajustes a la comunicación, antes de su respectiva producción.

Técnicas.- Se realizasicamente a través de la técnica cualitativa denominada Grupos de Enfoque. La cual consiste en reunir, en un espacio adecuado (por ejemplo, una cámara de Gesell), a un grupo de personas, todas ellas pertenecientes al grupo objetivo, donde un moderador les expone el copy para recoger sus impresiones.

Pruebas de Recordación.


Utilidad.- Sirven para conocer si al consumidor le resulta claro qué clase de producto y qué marca son las que se anuncian en el comercial, si recuerda los elementos (visuales y/o auditivos) que lo constituyen, qué le gusta y qué le disgusta de los mismos, qué expectativas le crea con respecto al producto y cl es su disposición a comprarlo.

Técnicas.- Se manejan varias cnicas, las cuales varían en el grado en que simulan el contexto real en que se da la actividad publicitaria.

Métodos fisiogicos.- Básicamente se usan para medir los cambios fisiogicos (en la piel, en la pupila, la postura del cuerpo, etc.) del consumidor al ser expuesto al anuncio. A la fecha no se ha resuelto la controversia en torno al tipo de emoción (gusto o disgusto) que el consumidor experimenta frente a los diferentes estímulos que constituyen el anuncio, por lo que el uso de estacnica no ha tenido un uso tan generalizado como las cnicas descritas s adelante.

Prueba trailer.- Consiste en llevar un trailer equipado con televisor y videocasetera, e invitar al consumidor a "ver un comercial de televisión". Una vez que el consumidor ha visto el anuncio, se le pide que reporte lo que recuerda (producto, marca y elementos visuales y auditivos), lo que le gusta, lo que le disgusta, lo que esperaría del producto anunciado y qué tan dispuesto está a comprarlo. Esta prueba, aunque frecuentemente se realiza con el comercial ya producido, es muy recomendable utilizarlo con story-board, photo-board, animatic o videomatic, por el ahorro que ello puede implicar en términos de costos.

Inserción ficticia.- Consiste en insertar, tan sólo para efectos del estudio, el anuncio ya producido en el medio elegido, exponndolo a un grupo de consumidores a quienes posteriormente se les pide que reporten la misma información que en la técnica anteriormente descrita. Su ventaja con respecto a aquella consiste en que, aún cuando se realiza en una situación ficticia (experimental), la calidad de la recordación se mide en condiciones s pximas a la realidad, en donde diferentes anuncios compiten entre sí, unos con otros, en la mente del consumidor.

Recordación "un día después" (Day-After Recall) o "24 horas después".- Este estudio se basa en el supuesto de que, una transmisión del anuncio es suficiente para medir su fuerza, en términos de la recordación que se logra en la audiencia natural de una programación normal. Se transmite el anuncio, regularmente en un horario o un medio de alto rating, y al siguiente día (un día desps) se realiza una encuesta para medir la proporción de la población que recuerda el producto, la marca, y los elementos visuales y/o auditivos del comercial. Estacnica es muy controvertida, pues la calidad de la recordación, depende no nada más de las características propias del anuncio, sino también de las características de la audiencia del medio, a como de eventos fortuitos, como el contexto creado por el mismo medio en que se transmite el anuncio.

Durante o desps de la campaña.- Una vez al aire, una campaña puede verse afectada por diversas circunstancias tales como el entorno constituido por la actividad publicitaria de otros anunciantes, el entorno micro y macroeconómico del mercado, el entorno social, el entorno político, etc., las cuales si bien no son controlables por el anunciante, si pueden alterar la eficacia de su campaña. Por ello, es importante monitorear lo que ocurre o ha ocurrido con la comunicación en un momento dado, o a lo largo de un cierto periodo de tiempo.

Pruebas de recordación:


Utilidad.- Sirven para verificar que, dentro del entorno global en el que se encuentra inmerso el mensaje publicitario, éste tiene para el destinatario el significado que el emisor espera que tenga.

Técnicas.- Entre estas pruebas existen las que miden la recordación de la marca (Brand Awareness) y las que miden la recordación publicitaria (Advertising Awareness), aunque frecuentemente se combinan en una misma investigación. Por otra parte, entre estas pruebas pueden distinguirse las de una sola medicn
(One Shot) o de corto plazo y las de mediciones consecutivas a lo largo del tiempo
(Tracking) o de largo plazo.


Recordación de marcas.- Cuando la comunicación publicitaria tiene como único o principal prosito el mantener la marca en la memoria del consumidor, es conveniente verificar que esto se está logrando con la campaña que se mantiene al aire.  Una buena opción para llevar a cabo esta medición la constituye el PS- MEM© (herramienta de control de memoria), el cual mide, a lo largo del tiempo,
las variaciones que muestran las diferentes marcas de una misma categoría de productos, en cuanto a su presencia en la memoria colectiva. Esta información puede confrontarse contra las cifras de inversión publicitaria, la participación publicitaria (Share of Voice), el alcance, la frecuencia y los puntos de Rating logrados con la pauta establecida, con la finalidad de ir ajustando (dosificando), a lo largo del tiempo tambn, la inversión publicitaria, de la manera más óptima posible. Desde luego, se puede realizar una sola medicn (One Shot), aunque ello sólo sirve como un indicador de cómo estaban las cosas en el momento en que ésta se llevó a cabo, y no necesariamente indica las decisiones que deban tomarse en términos de la inversión publicitaria. Por esta razón, lo recomendable es hacer mediciones consecutivas, a lo largo del tiempo.

Recordación publicitaria.- En cambio, cuando el prosito de la campaña consiste en comunicarle al consumidor los beneficios del producto, se requiere hacer un estudio para descubrir cuáles son los elementos (visuales y auditivos)

que el público guarda en su memoria, y cómo los interpreta en rminos de los beneficios que le atribuye al producto. Con este prosito se pueden llevar a cabo los llamados estudios de recordación publicitaria (Advertising Awareness), los cuales, al igual que los de recordación de marcas, se pueden realizar en una sola medicn (One Shot) o en mediciones consecutivas (Advertising Tracking).

Como quiera que sea, en estos estudios la recordación publicitaria se mide clasificando las respuestas en cuanto a la calidad de la recordación misma, es decir, se clasifican en:

A) Recordación Relacionada:
a) Correcta y específica b) Correcta / incorrecta c) Genérica de la marca
d) Genérica de la categoría


B) Recordación No-relacionada:
a) Correcta de otras marcas
b) Correcta de otras categorías c) Incorrecta
d) No recuerda elementos




No hay comentarios: